Debido a su rol y liderazgo, Juan Carlos Eichholz, socio fundador de CLA Consulting, participó de esta mesa redonda el pasado miércoles 5 de abril, donde estuvieron presentes reconocidas empresas, como Metro, Patagonia y Momag Abogados.
Con el propósito de conocer las grandes conclusiones y los resultados del estudio de la Mesa Redonda PROhumana “El Propósito Empresarial”, se llevó a cabo este lanzamiento para reflexionar en conjunto sobre cómo se están desarrollando hoy las empresas.
La actividad -realizada por la Fundación Prohumana y que contó con el auspicio de Acciona, Bagó, Coopeuch, Henkel, L´ORÉAL Chile, Ñuble Alimentos y SQM, y con la Confederación de la Producción y el Comercio como aliado estratégico- consistió en comentar los resultados de estas investigaciones, donde se reafirmó que las personas “requieren un sentido, una razón de ser, para comprometerse con el hacer de la empresa”.
El panel comenzó con la intervención de Paulina del Campo, gerente corporativo de Clientes y Sostenibilidad de Metro, quien se refirió a cómo el estallido social y luego la pandemia -las dos crisis más grandes que han sufrido en su historia- los llevó a consolidar su propósito: acercar a las personas a vivir en una mejor ciudad.
Se refirió a cómo trabajaron para identificar los puntos débiles de Metro, donde el desafío fue ser más “humanos” y estar “conectados” con la sociedad, ya que la empresa era percibida por la ciudadanía como “lejana”.
“Metro es más que transporte: es equidad, es facilitar el desarrollo de los lugares”, comentó del Campo.
La conversación continuó con el aporte de CLA Consulting y su socio fundador, Juan Carlos Eichholz, quien se refirió a la importancia de que las organizaciones puedan “develar” su propósito, más que descubrirlo: el propósito está ahí, el trabajo es ser capaces de hacerlo surgir y trabajar en pos de éste. Se refirió a la importancia de “trascender” como organización, a “dotar de sentido lo que hacemos en el día a día”, a lograr “realizarnos como personas, no sólo en el ámbito profesional, sino que de una manera integral”.
Junto con eso, mencionó la importancia que tiene el propósito para orientar la estrategia y realizó un análisis de los propósitos de importantes empresas del mundo, como Walmart, General Motors y Disney. Aseguró que “el propósito desafía el status quo, por eso tiene que estar en la parte central del relato”.
“Cuando no se entiende la importancia de hacer el propósito, es porque no se entiende su relevancia”, aseguró el socio fundador de CLA Consulting.
Además, advirtió el riesgo de que el propósito sólo se convierta en una slogan para efectos de marketing, de reducirlo a indicadores como los KPI, con riesgo de hacer todo medible y perder el sentido más grande del propósito. Y, por último, se refirió al riesgo de caer en la “incoherencia”, que -aseguró- siempre existirá, pero el desafío radica en estar conscientes de aquello, ejemplificando con Disney, empresa que tiene como propósito hacer “felices a las personas”, la inconsecuencia que significaría no buscar la felicidad de sus trabajadores.
Daniella Hartley, country manager de Patagonia, se sumó al debate comentado el compromiso que tienen respecto al cuidado del planeta, medioambiente y de las personas, donde, para ser fieles a su propósito, han modificado productos para contaminar menos, realizan donaciones y pagan sueldos “justos” a sus trabajadores.
Aseguró que Patagonia lleva más de 50 años con el mismo propósito de cuidado y respeto con el entorno, y que el desafío es poder perpetuarlo en el tiempo.
El encargado de cerrar la conversación fue Ramiro Mendoza, socio fundador de Momag Abogados, quien realizó un análisis sobre la actualidad del país y cómo el propósito cumple un rol fundamental. “Si nos cuesta ponernos de acuerdo en una Constitución, claramente costará a las empresas definir el propósito”, aseguró.
Enfatizó en la importancia de que los distintos propósitos se traduzcan en acciones tangibles para las personas: “lo que tiene que impactar afuera no es el propósito, es el cumplimiento de la organización”, dijo, concordando con varios de los puntos abordados por Juan Carlos Eichholz.
No caer en el utilitarismo hacia el propósito, ya que su existencia no pueden ser sólo “atractivas declaraciones”, sino que deben haber acciones que vayan en esa dirección, fue una de las principales conclusiones que tuvo esta mesa redonda enfocada en el propósito empresarial y el rol clave que cumplen los líderes para lograr la transformación dentro de sus organizaciones.