Perfil gerentes generales IPSA en Chile: Baja presencia femenina y sube número de extranjeros

Por segundo año consecutivo, realizamos un análisis del perfil de los gerentes generales que lideran las 30 empresas que componen el IPSA, el principal indicador bursátil del país. Aunque en los últimos doce meses, salieron del indicador dos compañías (Latam Airlines Group y Salfacorp) y entraron otros dos (Cencosud Shopping y SMU), hay tendencias que se mantienen: solo una empresa tiene una mujer en este cargo (Aguas Andinas), equivalente al 3,3% de la muestra.

El ajuste en la composición, más algunos cambios en empresas como Itaú Corpbanca y CAP, generaron una variación en la edad de este grupo: pese a que el promedio pasó de 55,5 años a 55,8 años, creció el porcentaje de gerentes generales menores de 50 años de 17% a 23% de la muestra, mientras que los mayores de 60 años bajaron de 30% a 23%.

También se registra un aumento de la participación de profesionales extranjeros en las gerencias generales, pasando del 26,6% al 30%. De este grupo, la mayoría son argentinos, seguidos de españoles e italianos, estos últimos vinculados al origen del controlador de la empresa que lideran.

Donde no se registran grandes variaciones es en el perfil profesional de los gerentes generales: la mitad son ingenieros comerciales, seguidos por ingenieros civiles, de universidades tradicionales (Católica y de Chile). Y un 53% de los ejecutivos informa haber cursado estudios de postgrado, en su mayoría en el extranjero (universidades de Chicago, Harvard, Notre Dame, entre otras).

Finalmente, respecto de la permanencia en el cargo, el promedio dentro de las empresas IPSA bajó en el periodo de análisis de 8 años a 7,5 años, reduciéndose el peso de aquellos ejecutivos que llevan más de 10 años como gerentes generales (de 30% a 27% de la muestra).

Con este contexto, Gregorio Etcheverry, socio de CLA en Chile, señala que se debe insistir en el desafío de las empresas de relevar las competencias que requieren los liderazgos, como los gerentes generales, para acompañar el proceso de transformación. “Hace un año, el principal gatillador estaba centrado en la disrupción digital y en los temas que se requería abordar o repensar a propósito del estallido social de octubre de 2019. En la actualidad, a estos retos se debe agregar, obviamente, la pandemia y sus consecuencias e impacto en las organizaciones”, agrega.

De las competencias que define el World Economic Forum para los liderazgos: inclusión, emoción e intuición; misión y propósito; tecnología e innovación; inteligencia y conocimiento, las primeras tres no forman parte de la formación tradicional de esta generación de gerentes generales, la mayoría pertenecientes a la generación Baby Boomers y X, precisa Gregorio. “Vemos entonces la necesidad de desafiarse y actualizarse para incorporar competencias que permitan a los liderazgos conectarse con el impacto del proceso en las personas y, a la vez, modelar estas competencias en todos los liderazgos de sus organizaciones”, finaliza.