Movilizando el cambio de comportamiento para enfrentar los grandes desafíos

Jorge Baquero
Consultor asociado de CLA Consulting en Colombia

En la actualidad contamos con mucha información acerca de los grandes desafíos que enfrentamos y, sin embargo, colectivamente seguimos actuando de la misma manera. Parece que no reaccionamos, a pesar de las evidencias que nos demuestran constantemente que debemos cambiar. Y la verdad es que no es fácil salir de nuestra rutina: los procesos de adaptación fallan debido a nuestra preferencia por mantener la comodidad de seguir haciendo las cosas igual.

Así mismo, la clave para contrarrestar la evasión del trabajo adaptativo es regular la forma en que enfrentamos el desafío, generando tensión cuando lo estamos evitando, y contención cuando estamos generando demasiado desequilibrio1. Es decir que, para cambiar el comportamiento de las personas, es preciso modificar su entorno diseñando estrategias para mantener el foco y la atención en el desafío, disminuir la fricción al enfrentarlo, y aumentar la motivación hacia el cambio de comportamiento. La teoría del comportamiento2 ha identificado cuatro principios clave a incluir en las estrategias de cambio de comportamiento: 

Incentivos sociales: los humanos somos seres sociales y tenemos una motivación intrínseca para la interacción con otras personas, una especie de interés natural por saber lo que otros hacen. Nos gusta contrastar nuestra realidad con la de los demás, nos motiva hacia la acción, y las redes sociales funcionan bajo esa premisa: nos permiten “seguir a otras personas” y ver lo que hacen, compartir lo que nosotros hacemos, y retar a otros para demostrar habilidades o fortalezas. A partir de esta necesidad por compartir información con otros, es posible generar tendencias de comportamiento y aplicarlo, por ejemplo, al monitoreo de la calidad del aire: hoy en día es posible conseguir -a precios razonables- sensores que le permiten a cualquier persona monitorear el nivel de polución en el aire en el lugar en el que se encuentran y subirlo a plataformas en la nube. De esta forma, se pueden recolectar datos de muchas  personas para crear una base de datos que permita visualizar en un mapa, la calidad del aire de la ciudad. El incentivo aquí es construir una forma ciudadana y una alternativa para monitorear la calidad del aire, haciendo a las personas parte de una red que permite contribuir a un propósito superior al del interés individual, alrededor del desafío del cambio climático. En Colombia, un colectivo de este tipo creó el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá3 que vale la pena explorar.

Recompensas tempranas: pensar en estrategias de cambio de comportamiento a partir del castigo, las amenazas y las consecuencias negativas no es muy efectivo, ya que nuestros cerebros tienen un mecanismo de protección automático que distorsiona este tipo de información para hacernos sentir mejor con nuestras acciones. Es por esta razón por la que posponemos pesarnos en la báscula después de regresar de unas buenas vacaciones, o por la que poner fotos de personas enfermas en las cajetillas de cigarrillos no ha sido una estrategia muy efectiva para que las personas dejen de fumar. 

Nuestro cerebro es mucho mejor generando procesos de aprendizaje a partir de las buenas noticias o de reforzamientos positivos. Este principio gira alrededor de premiar lo que hacemos frente al desafío, porque nos gusta sentirnos bien con lo que hacemos, y más aún, valoramos mucho más las recompensas inmediatas cuando vemos que mejoramos nuestro propio desempeño frente a un momento anterior o frente a otros. Todo el sistema de dar, recibir y coleccionar “me gusta” en redes sociales está basado en este principio. La clave está en diseñar acciones que les permita a las personas una recompensa hoy frente a algo que puede estar muy lejos en el futuro, y en este sentido las aplicaciones para hacer ejercicio y llevar un récord de estos, en los teléfonos inteligentes son un buen ejemplo de tecnología. Alimentadas por un GPS, estas aplicaciones te recompensan con mensajes alentadores cada vez que das cierto número de pasos y te otorgan reconocimientos virtuales cada vez que cumples las metas de ejercicio que diseñan para ti4.

Monitoreo de progreso: el tercer principio gira en torno al monitoreo del progreso. En general nuestro cerebro es más hábil para codificar e interiorizar información acerca de avances positivos que procesando información negativa sobre el futuro. Si queremos focalizar la atención de las personas, resulta mejor resaltar el progreso y no el retroceso. Por esta razón es mucho más efectivo decirle a alguien que fuma que si deja de fumar le irá mejor en los deportes y no que se va a morir de cáncer de pulmón. Una simple pero efectiva aplicación tecnológica de esta estrategia en el tema de cambio climático es el diseño de dispensadores de agua potable que estimulan el uso de recipientes propios para evitar el uso de plásticos, los que cuentan con monitores electrónicos que -a partir de un simple cálculo y mientras estás sirviendo agua en tu propio recipiente- te dicen en tiempo real cuántas botellas de plástico se han evitado desechar cuando lo usas5.

Reducir la Fricción: finalmente, resulta clave que -al diseñar intervenciones de cambio de comportamiento- estas reduzcan tantos obstáculos al nuevo comportamiento como sea posible, haciendo que el nuevo comportamiento sea más fácil de adoptar. En términos generales, reducir la fricción significa que debemos hacer que el nuevo comportamiento parezca igual al antiguo en términos de riesgo percibido, beneficios y esfuerzo.

Enfrentarnos con desafíos que nos retan a generar cambios en nosotros mismos y en los sistemas sociales que vivimos empieza, entonces, por establecer y superar nuestros conflictos de valores, así como estimular nuestros cerebros para focalizar la atención y concentración en generar nuevos hábitos y comportamientos que nos ayuden a superarlos. Si quieres enviar un cohete a la luna, debes pensar en que tenga suficiente combustible para que te lleve (motivar, reforzar y reconocer), y hacerlo lo más aerodinámico posible para que despegue sin estrellarse (reducir la fricción).


  1. Heifetz, R. Mobilizing adaptive work en: http://missmallo.weebly.com/uploads/6/7/1/4/6714009/f14_02_mobilizing_for_adaptive_work_ronald_heifetz.pdf
  2. Autores como Daniel Kahneman, Dan Ariely y Matt Ridley tienen diferentes aproximaciones a estos principios
  3. https://siata.gov.co/siata_nuevo/
  4.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5225122/
  5. https://www.researchgate.net/publication/336045187_The_Success_of_Water_Refill_Stations_Reducing_Single-Use_Plastic_Bottle_Litter