Con el objetivo de obtener información sobre sostenibilidad, comunidades y/o asuntos corporativos durante la pandemia, CLA Consulting junto al Círculo de Sostenibilidad de Irade, desarrollaron el estudio: “Primer Pulso de Sostenibilidad del Biobío” el cual ha permitido “desarrollar una visión de las perspectivas futuras sobre la forma en que las organizaciones socias de IRADE enfrentarán luego de la crisis su relación con el entorno”, explica Manuel José Pau, consultor a cargo del estudio.
El trabajo que se realizó por primera vez a nivel regional, explica Pau, “ha permitido mostrar lo que las empresas de la zona entienden como temas prioritarios cuando se habla de sostenibilidad y aunque los presupuestos se han visto afectados, se ha impulsado una mayor conexión con el entorno y existe una percepción positiva en cuanto a la implementación de las estrategias de sostenibilidad durante la pandemia, así como también su fortalecimiento pospandemia en pro de la organización. Estamos muy contentos, además, de haber cambiado el foco nacional para hacer una mirada a fondo en el Biobío, considerando sus propias dinámicas y entorno”.
En la encuesta, aplicada a representantes de 57 empresas pertenecientes a IRADE, la primera interrogante a develar fue cuál ha sido la principal preocupación de las empresas durante la pandemia. Aquí la inquietud por la “salud y seguridad de los colaboradores” lideró las respuestas (36%), seguida de la “continuidad operacional” (31,6%) y el “mantener la fuente laboral de trabajadores y colaboradores” (15.5%).
Es llamativo ver que la percepción del rol de las estrategias de sostenibilidad luego de la pandemia se verán “fortalecidas y tendrán un rol central en el desarrollo de la organización”, de acuerdo a las respuestas del 79,4% de los encuestados. Esto, según Felipe Hormazábal, Presidente del Círculo de Sostenibilidad de Irade y Subgerente de Sostenibilidad de Blumar Seafoods, se debe a que “al interior de las empresas sus distintas áreas empiezan a hablar el mismo idioma respecto a sostenibilidad”.
Si bien los presupuestos de las áreas de sostenibilidad, relaciones comunitarias y/o asuntos corporativos se han visto perjudicados, cerca del 58,7% de los encuestados señalan que los presupuestos de estas áreas han disminuido o se han congelado, un 58,7% de los encuestados considera que la reputación de su organización mejorará luego de concluida la pandemia. “Lo anterior responde a una lógica de crisis. Muchos presupuestos fueron redireccionados al control de la pandemia que ha implicado un aumento de los costos operacionales y en algunos casos las empresas han privilegiado el fortalecimiento de programas de bienestar social interno”, agrega Felipe Hormazábal.
Quienes afirman que la reputación de su empresa se verá fortalecida luego de la pandemia, indican a la “capacidad de adaptación y continuidad operacional responsable”, el “foco en la comunidad” y “una estrategia sostenida en el tiempo” como las principales razones. “Esto pareciera indicar que, cada vez con más fuerza, las empresas se están jugando su reputación en temas asociados a la sostenibilidad y la relación con el entorno y no sólo a conceptos tradicionales del marketing del producto o servicio”, concluye Pau.