Empresas «unicornio» superan a las firmas tradicionales en capacidad de adaptación – El Mercurio

C. Muñoz-Kappes

Según la encuesta de CLA Consulting, esta habilidad es una «ventaja competitiva» en los tiempos marcados por cambios acelerados.

Las empresas tradicionales de mayor tamaño tienen por delante el desafío de mejorar su capacidad de adaptación, concluyó una encuesta de CLA Consulting. El sondeo, aplicado a 3.002 trabajadores y ejecutivos en distintos países, reveló que los «unicornios» -startups valorizadas por sobre US$1.000 millones- son las organizaciones con mayor capacidad adaptativa. En contraste, las empresas tradicionales grandes tienen la menor capacidad de adaptación.

Juan Carlos Eichholz, socio principal de CLA Consulting, recalca la importancia que tiene esta habilidad en el escenario actual. «Lo que tenemos hoy es un cambio cada vez más acelerado, producto de las tecnologías que aparecen», afirma. Además, explica que la capacidad adaptativa es la habilidad de «poder vivir en desequilibrio, en incertidumbre e inestabilidad, y no quedarse paralizado, sino que moverse en torno a esos ambientes y sacarles provecho».

En Chile, los «unicornios» se ubican 30 puntos por sobre las empresas tradicionales grandes en el índice de capacidad adaptativa, con 72 puntos de un máximo de 100. Le siguen las startups pequeñas, con 68 puntos, las empresas tradicionales pequeñas, con 60 puntos, y las startups grandes, con 48 puntos. En el último lugar están las empresas tradicionales de mayor tamaño, con 41 puntos. Eichholz advierte sobre el desafío que tienen por delante este último tipo de empresas. «Las empresas tradicionales grandes, que antes competían entre sí, hoy empiezan a competir cada vez más con ‘unicornios'», comenta.

A esto se le suma que las empresas tradicionales grandes en Latinoamérica tienen menor capacidad de adaptación que las organizaciones de otros países. Esto se traduce en que una empresa tradicional chilena «está amenazada por ‘unicornios’ y también por sus pares».

La percepción de la capacidad de adaptación no es uniforme dentro de las empresas. Según la encuesta existe una brecha entre la visión de los directores sobre la habilidad que tiene la empresa para implementar cambios y lo que perciben los ejecutivos.

En Chile, existe una brecha de 11.7 puntos en esta percepción en las organizaciones tradicionales grandes, siendo más optimista la visión de los directores respecto de la capacidad de cambio de sus empresas (ver infografía).

Para Eichholz, esto repercute en la relación que tiene el directorio con el resto de la empresa. «Cuando la brecha es muy grande, se puede decir que el directorio vive en un mundo irreal. No entiende verdaderamente cuáles son las limitaciones que tiene la organización para poder ir progresando, cambiando, adaptándose a los nuevos tiempos. Y eso en Chile es particularmente profundo», explica.