La directora ejecutiva de la red Promociona, Yolanda Pizarro, habla de sus planes para llevar este programa de liderazgo para mujeres profesionales a regiones.
En su primera entrevista como directora ejecutiva de esta red, Yolanda Pizarro habla de sus planes de llevar a ciudades fuera de Santiago este programa, que realizan en conjunto Icare, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y CLA.
Las crisis siempre traen oportunidades. Así está siendo para este programa de entrenamiento en liderazgo adaptativo creado para mujeres: aprovechando la irrupción de la comunicación digital, se pusieron como meta incluir con fuerza a alumnas de regiones a partir de esta quinta versión, que comenzará en 2021. “Lo que hemos vivido como sociedad nos está reforzando la urgencia de vincularnos más con el entorno: estamos ampliando nuestras redes para posicionar a las alumni; tenemos alianza con el grupo «somos financieras» del DF; estamos abriendo espacio en diarios regionales”, cuenta entusiasmada en su primera entrevista la directora ejecutiva de la entidad, Yolanda Pizarro. “Creo que estamos listos para salir a regiones, y seguir desarrollando el potencial de las mujeres profesionales”, comenta.
Yolanda, especialista en género –doctora en educación de la Universidad Pompeu Fabra, Magíster en comunicación y educación de la universidad Diego Portales y diplomada en género de la universidad La Papienza– lleva menos de un mes liderando esta organización, que formaron hace cinco años la UAI, la CPC, Icare y CLA; tomando una exitosa idea proveniente del Gobierno Español y la Confederación Española de Organizaciones (CEOE).
En Promociona las alumnas adquieren habilidades de liderazgo adaptativo, con el foco puesto en su avance a la alta dirección. De hecho la mayoría se ve en los próximos 10 años como directora de empresas. “Tenemos una feedback importante: más del 70% de nuestras egresadas (que se desempeñan en grandes empresas y organizaciones) dice que post Promociona ha recibido feedback
asociado ser considerada una profesional más completa o empoderada”, cuenta Yolanda. “Y el aporte femenino en el mundo de la empresa es clave en la nueva sociedad que está naciendo”.
Pizarro está, además, afianzando a su gobierno corporativo liderado por el Consejo: hoy integrado por la subsecretaria de la mujer Carolina Cuevas; Yolanda Martínez representante del BID en Chile; el subsecretario de economía Julio Pertuzé; el vicerrector de postgrados de la UAI Rafael Macherone; Susana Carey como asesora, Riola Solano en representación de las ex alumnas; Manuel Vargas, director ejecutivo de Icare; Juan Carlos Eichholz socio fundador de CLA y Fernando Alvear, gerente general de la CPC y quien preside el Consejo. “Pienso que esta necesidad de emparejar la cancha es una urgencia en todo el país”, afirma.
En pandemia más de 900 mil mujeres dejaron sus empleos y muchas de ellas aún no pueden o no quieren salir a buscar otro, según estudios oficiales.