Cuotas de género ¿aquí y ahora?

¿Qué hacer en Chile para apoyar el avance de las profesionales? El comité editorial de “Somos Financieras”, del que CLA es parte, se hace esta pregunta.

 

En Francia la presencia de mujeres en los directorios subió 25% en 10 años. En el mismo tiempo, en EE.UU, avanzó 3%. ¿La razón? En el primer país se implementó una política de cuotas obligatoria. En el segundo, se dejó el tema a la autorregulación.  ¿Qué hacer en Chile para apoyar el avance de las profesionales? Hace más de un año el comité editorial de “Somos Financieras” –newsletter especializado del Diario Financiero (DF)– se hace esa pregunta.

“Las cuotas son una solución técnica a un problema mucho más complejo, pero son necesarias ya que nos permiten poner urgencia al tema de la desigualdad de género. Con la situación actual estamos dejando fuera a gran parte del talento, producto de sesgos inconscientes que están en la toma de decisiones en los ámbitos de poder”, afirma Paula Figari, consultora de CLA y una de las fundadoras de este grupo.

Distinta mirada tiene otro integrante del comité, el director de empresas Rodrigo Pérez Mackenna: “las cuotas van a causar el efecto no deseado de que podría dejarse entrar a personas que no sean las idóneas, sólo por cumplir con la obligación. Hay que trabajar en la raíz del problema: dificultades para compatibilizar rol de madre con el trabajo”.

Las mujeres tienen interés en los negocios. Uno de los cambios más relevantes que vivió el DF en pandemia fue que la cantidad de mujeres que se sumó a su audiencia fue mayor incluso que la de hombres. “Fue una noticia muy buena porque nos interesaba hacer crecer el segmento de las ejecutivas y profesionales”, afirma Teresita Espinoza, subdirectora.

En el Comité Editorial de “Somos Financieras” hoy están entre otros, José Miguel Correa, director ejecutivo de Endeavor; Federico Morello, socio de PWC; Yolanda Pizarro, directora ejecutiva de Promociona; Alfonso Swett ex presidente de la CPC.

Otra de las integrantes del grupo es la presidente de la Asociación de Mujeres Periodistas de Chile Bernardita del Solar. “Hay que visibilizar a las mujeres en las altas esferas”, y para ella, la prensa acá tiene un rol fundamental. “No es posible que normalicemos que en una nota sólo hablen expertos hombres, que en un evento sólo haya panelistas masculinos”, reflexiona.