¿Cuán capaces de adaptarse son las empresas en Perú? Las más grandes muestran un retroceso este 2023 – Forbes Perú

Las grandes empresas tradicionales muestran una baja significativa entre el 2022 y el 2023, en cambio las pequeñas startups y unicornios presentan mayor adaptabilidad frente a los cambios, según el último informe realizado por CLA Consulting y Vistage Perú.

La capacidad adaptativa de las empresas peruanas de gran tamaño ha disminuido en el último año, según la tercera edición del Reporte de Capacidad Adaptativa de las Organizaciones realizado por CLA Consulting en alianza con Vistage Perú.

El estudio basado en una encuesta a más de 3.002 ejecutivos y directivos de 20 industrias y de distintos países, muestra que el Índice de Capacidad Adaptativa (ICA) —(indicador que mide la capacidad adaptativa en una escala del 1 al 100)— en el Perú de las empresas tradicionales grandes registró un puntaje de 44,5, que representa un descenso del -4,8 en relación con el 2022. Pese a la baja, este resultado sigue siendo mayor a otros países de la región, excepto Colombia.

¿A qué se debe esta reducción del índice? Orlando Borja, Chair de Vistage Perú, señala que debido a la ralentización de la economía peruana durante los últimos años, las organizaciones de gran tamaño se han blindado al core tradicional para sobrellevar esta etapa de supervivencia y esperan un mejor escenario para la innovación. “La confianza empresarial puede ser el gran catalizador o el principal freno”, acotó.

De otro lado, las startups pequeñas y unicornios que operan en Perú —como Rappi, Mercado Libre o Betterfly— han demostrado un aumento entre el 2022 y el 2023. En tanto, las startups grandes han reducido su ICA en el 2023, debido a que este negocio en crecimiento tiende a burocratizar sus procesos y recaen en una zona de confort, señala Borja.

Justamente, acota, la velocidad de acción que aplican los startups de menor tamaño marca una diferencia que favorece a su adaptabilidad, respondiendo de una forma más inmediata a los desafíos.

ADAPTABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA

El Reporte de Capacidad Adaptativa de las Organizaciones también analizó otros países de la región como Chile, Colombia, México y Argentina. Si bien la capacidad adaptativa de las organizaciones tradicionales grandes de Perú decayó este año, aún se encuentra en una situación relativamente favorable en América Latina. De igual manera, se observa la misma tendencia con las tradicionales pequeñas.

En cuanto a los startups grandes, Perú lidera en capacidad adaptativa al resto de los países encuestados. Mientras que, en las startups pequeñas, solo Chile supera al Perú (logrando el segundo lugar del ranking).

De otro lado, Argentina y México reportaron los niveles más bajos de adaptabilidad, excepto en los unicornios. Según el reporte, esta caída se debe a la decadencia reciente de las instituciones públicas en ambos países, lo que habría causado efectos negativos en las empresas tradicionales establecidas. Sin embargo, el deterioro institucional no ha afectado a las nativas digitales en su totalidad, que son incubadoras de una nueva economía.

En América Latina, la industria de desarrollo tecnológico lidera en capacidad de adaptabilidad como era de esperarse. En este rubro destacan las empresas unicornios —startups que alcanzan una facturación superior a los 1.000 millones de dólares sin presencia en la bolsa— que, según los resultados del informe, son las organizaciones que mejor se adaptan a los cambios y trascienden a las demás industrias porque no se concentra solo en el producto o servicio, sino con lo que se vive internamente y la conexión que tiene con el entorno.