CLA Consulting: Las empresas tradicionales grandes se están quedando atrás ante los cambios actuales – Diario Financiero

María Gabriela Arteaga

 El estudio encontró que la brecha en firmas de Chile, en cuanto a percepción interna de las compañías, es mayor que en Colombia y Perú.

¿Cuántos países y organizaciones de América Latina están suficientemente preparadas para lo que la economía digital está exigiendo?

Esa es la pregunta que se hizo CLA Consulting para evaluar la capacidad adaptativa de las empresas en Chile, Perú y Colombia, considerando la velocidad de las transformaciones por la pandemia, pero también por los cambios sociales y políticos en la región.

Con el análisis a más de 1.000 firmas, considerando 13 variables, la consultora encontró que las empresas tradicionales grandes se están quedando atrás y no han seguido aprovechando el impulso de la pandemia; mientras que las startups –que son ágiles por naturalezaaún deben trabajar en esta materia, especialmente cuando empiezan a crecer y aspiran a ser unicornios.

También halló que hay grandes brechas entre la percepción que tiene la alta dirección con el resto de la organización sobre las aptitudes internas y que hay factores en la economía digital que se deben reforzar: más experimentación, autonomía y foco en el cliente.

“Toda organización está llamada a incrementar su capacidad adaptativa frente a aquellas empresas dentro de la industria, con las cuales se compara y frente a las cuales debería ser más competitiva”, contó Juan Carlos Eichholz, socio principal de CLA Consulting a DFSUD.com.

Panorama regional

Si bien los patrones en las tres naciones son similares en cuanto al tipo de empresa más propensa a los cambios, el estudio encontró que hay una brecha importante entre cómo los directorios y los gerentes generales ven la capacidad adaptativa respecto de cómo lo ven los ejecutivos más abajo en la estructura corporativa.

Según Eichholz, esa diferencia es más visible en Chile, seguida de Perú y de Colombia. Y es que las startups chilenas tienen mayor agilidad para los cambios, pero las grandes firmas son las menos capaces.

En ese sentido, el experto estimó que las corporaciones “tienen el desafío enorme de aumentar su capacidad adaptativa y reconocer porqué tienen que ir cambiando”.

“Siendo un banco, en vez de estar peleando contra las fintech, estaría pensando en cómo logro generar alianzas con ellas. Cómo logró traer su ADN a mi organización. Y no por la vía de la compra sino de alianzas”, lanzó.

Casos por industrias

CLA Consulting también vio los tipos de industrias y su comportamiento frente a los cambios. En esto destacó la industria tecnológica, la de la publicidad y la televisión, y el rubro del entretenimiento, que “están desafiando muchos de los paradigmas”.

“Las telecomunicaciones tienen más capacidad que la industria minera, pero las asesorías y servicios están por sobre las telecomunicaciones. En tanto, todo lo que es la administración del Estado está a la retaguardia”, detalló.

Considerando los países, el experto destacó “la muy buena capacidad adaptativa de la industria de seguros en Perú frente a Chile y Colombia.