
El objetivo del trabajo de formación de liderazgo que realiza CLA a través del programa Pacific Fisheries Leadership Programme (PFLP),es ayudar a autoridades de gobierno y agencias internacionales de dichos países a trabajar como bloque regional frente a los desafíos de la pesca en su región.
Entrenar en capacidades de liderazgo a autoridades y altos cargos del sector pesquero de las naciones insulares del Pacífico, como son Fiji, Samoa, Papua Nueva Guinea y Tonga, entre otras, es uno de los principales proyectos en los cuales se encuentra comprometido CLA Consulting en su oficina de Australia a través del programa Pacific Fisheries Leadership Programme (PFLP).
El objetivo, explica Diego Rodríguez, consultor asociado de CLA Consulting y uno de los responsables de llevar adelante este proyecto, “es dar a los representantes de los ministerios y agencias internacionales del sector, las herramientas para enfrentar en conjunto los desafíos regionales e internacionales con los que deben lidiar, para proteger la sustentabilidad de la pesca de sobreexplotación, los efectos del cambio climático, y la influencia de otras grandes potencias”.
“Las naciones insulares del Pacífico: Fiji, Tonga, Papua Nueva Guinea, Samoa y otras, en gran medida dependen de la pesca para sustentarse económicamente. Y por temas geopolíticos, como la influencia de China, la sobreexplotación de recursos marítimos que afecta a esa rica zona, y la falta de diversificación del sector, tienen el gran desafío de cómo hacer la pesca sustentable para sus países y como región, siendo actores pequeños y la mayoría siendo países en desarrollo”, comenta.
En lo formal, el programa ofrece la posibilidad de participar en tres instancias de formación, una de las cuales está a cargo de CLA Consulting. “Nuestro trabajo como consultores es el desarrollo de habilidades avanzadas de liderazgo”, explica Rodríguez. “Los participantes suelen estar en cargos de alto nivel, pero muchos de ellos tienen una trayectoria técnica y pocos han tenido formación en cómo abordar temas sistémicos, culturales, y políticos como los que enfrenta el sector. Eso es lo que este programa entrega: habilidades para entender más analíticamente los desafíos que están enfrentando. Y junto con ello, otorgar las competencias necesarias para intervenir estratégicamente en estos contextos complejos y dinámicos, para poder efectivamente atacar los desafíos de fondo que estas naciones y sus sectores pesqueros tienen”.
El proyecto, financiado con fondos del gobierno de Nueva Zelandia –que comenzó en 2019 y que se extenderá por unos cuatro años–, busca capacitar anualmente a más de un centenar de autoridades de ministerios y organismos internacionales de esa zona del planeta. El programa también ha debido adaptarse, porque si bien inicialmente era presencial, con dos instancias semanales intensivas en Fiji, por la pandemia, debió ajustarse a modalidad virtual.
La meta –enfatiza– es ayudar a estos dirigentes a poder trabajar en alianza como bloque regional frente a los retos de la pesca en esa zona del Pacífico.